ROPONEN SANCIONAR A IBERDROLA CON DE MULTAS DE MÁS DE SEIS MILLONES DE EUROS POR LAS ELECTROCUCIONES |
|
|
|
Escrito por Julia Gimenez Gomez
|
Sunday, 25 de November de 2018 |
PROPONEN SANCIONAR A IBERDROLA CON DE MULTAS DE MÁS DE SEIS MILLONES DE EUROS POR LAS ELECTROCUCIONES DE AGUILAS EN ALBACETE.
Concretamente, la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO) ha tenido conocimiento de las Prpuestas sancionadoras por las electrocuciones de un Águila Real en Povedilla en 2016, un Águila Imperial y un Águila Culebrera en Balsa de Ves en 2016, cinco Águilas Imperiales, un Milano Real y un Águila Culebrera en Munera entre 2016 y 2017 y un Águila Imperial en Albacete en 2017, ascendiendo a 6.615.655 € el total de multas e indemnizaciones. En este sentido, la Dirección Provincial de Medioambiente de Albacete se ratifica de nuevo en sancionar las conductas omisivas de la operadora eléctrica que están dando lugar a reiterados y muy graves casos de electrocuciones en Albacete, tratando de forzar a la compañía para que incremente muy sustancialmente el ritmo de modificaciones de los tendidos más peligrosos para las aves que está causando estragos en las poblaciones de especies tan emblemáticas para el medioambiente como las señaladas. Pero también advierte de que este año 2018 se superarán fácilmente más de 300 denuncias por electrocuciones de avifauna en Albacete que tendrá que tramitar la Junta de Comunidades si se demuestra con informes forenses que la muerte ha sido por esta causa, pues se ha encontrado en lo que va de año al menos doce Águilas Imperiales, dos Águilas Perdiceras, decenas de Búhos Reales, dos decenas al menos de Águilas Reales, decenas de Ratoneros, Águilas Culebreras, Azores, Halcones, Buitres Leonados y otras especies. De todo ello se levanta la correspondiente Acta y se realiza el informe veterinario forense para averiguar la causa de la muerte.
La SAO se quiere insistir, de nuevo, en que la compañía eléctrica únicamente procede a arreglar cinco postes por cada caso de electrocución muy grave que ocurre, en lugar de cambiar tendidos peligrosos enteros. Esta política de “muerte-reacción” de Ibedrola por los casos constatados de electrocuciones conlleva que tenga que ocurrir una electrocución para que Iberdrola proceda a rectificar únicamente cinco postes. Sin embargo, la compañía se empeña en parchear con este tipo de soluciones microscópicas ante las decenas de miles de postes por corregir; puede que más de 100.000 postes en Castilla-La Mancha, pretendiendo que eso satisfaga el interés público medioambiental. Como consecuencia de las electrocuciones, las poblaciones de especies como el Águila Imperial no se recuperan al ritmo que sería deseable para alcanzar un grado de conservación favorable.
El deber de prevenir los daños ambientales por electrocución se contienen en la Ley de Responsabilidad Medioambiental, en la Ley de Industria y en la propia Ley del Sector Eléctrico, y que hace seis años que acabaron los plazos señalados en el RD1432/2008 para que las compañías eléctricas hubieran hecho las inversiones necesarias para cambiar los tendidos y evitar estas muertes. Por ello, en las propuestas sancionadoras recientemente cursadas se hace referencia al dolo de la compañía que se muestra renuente a emprender las acciones correctivas legalmente exigidas. De acuerdo con el principio quien contamina paga, quien tiene que acometer las inversiones de prevención de daños ambientales es el operador eléctrico, no siendo obligatorio para la Administración tener que aprobar ayudas para cumplir con esos deberes legales como se excusan empresas multimillonarias. Las grandes compañías eléctricas son conscientes de que las tipologías de tendidos peligrosos antiguos para la avifauna, sabe y conoce cómo evitar las electrocuciones y lleva décadas obviando este gravísimo problema de conservación. Por otro lado, se da la circunstancia de que la mayor parte de las electrocuciones están ocurriendo en tendidos peligrosos que eran ilegales hasta hace poco más de un año y que fueron regularizados sin tener en cuenta la normativa ambiental vigente.
Por otro lado, la SAO informa de que la Dirección Provincial de Medioambiente de la JCCM en Albacete ha cursado más de doscientas notificaciones requiriendo la modificación de tendidos peligrosos a empresas tanto del sector eléctrico como de otros sectores, especialmente agrícolas, y tanto públicas como privadas, comunicando sucesos de electrocuciones producidas y para que procedan a modernizar los tendidos por otros no peligrosos para la avifauna. Efectivamente, el ritmo de modificaciones de tendidos eléctricos está suponiendo que se creen muchísimos puestos de trabajo entre las empresas especializadas que se dedican a cambiar los tendidos en la provincia. Una vez más, Albacete encabeza la lucha contra la lacra de las electrocuciones por medio de su Dirección Provincial, siendo un referente nacional para otras Comunidades Autónomas.
También, informa la SAO de que los Agentes del Seprona y los Agentes Medioambientales de Albacete han incrementado muy sustancialmente las revisiones de tendidos eléctricos en los que no se sospechaba que las cifras de muerte fueran relevantes, lo que ha conllevado que se descubran nuevos tendidos peligrosos que representan una auténtica tragedia medioambiental. Por ello, la SAO felicita a los Agentes que llevan a cabo estas inspecciones y a la Dirección Provincial por promover que se sigan con la inspección de nuevas líneas eléctricas hasta ahora no revisadas o muy poco revisadas.
Por último, SAO expone que las Sentencias de los Tribunales de Albacete han servido para despertar un gravísimo problema que permanecía oculto durante décadas; y ha supuesto que la Fiscalía General de Medioambiente y Urbanismo de Madrid haya creado una Red de Seguimiento de las electrocuciones en la que participan y colaboran Agentes Medioambientales y del Seprona de todo el territorio nacional. La Fiscalía General de Medioambiente viene cursando diversos escritos a todas las Comunidades Autónomas y a las propias compañías eléctricas solicitando información de muy diverso tipo y requiriendo actuaciones de las Administraciones Públicas una vez se percató de la enorme gravedad del problema tras un estudio de la cuestión por la Fiscalía Provincial de Teruel en 2012, así como por las gestiones realizadas por la Fiscalía Provincial de Valencia en 2014 y en la actualidad exigiendo la aplicación de la Ley de Responsabilidad Medioambiental para que se corrijan los tendidos peligrosos. En este sentido, ambos Fiscales, así como un ingente número de profesionales biólogos y jurídicos se darán cita como ponentes a finales de febrero de 2019, precisamente en Albacete, para estudiar esta problemática durante un curso que se organiza desde la Dirección Provincial de Medioambiente en Albacete, en donde se dilucidará si los casos de electrocuciones más graves podrían ser incluso un delito tipificado en el nuevo artículo 326 bis del Código Penal así como para conocer las experiencias prácticas y jurídicas sobre las electrocuciones de especies protegidas.
|
|
Sentido adiós para Richard Howard |
|
|
|
Escrito por José Antonio Cañizares Mata
|
Thursday, 06 de September de 2018 |
Hace unos días nos llegó la triste noticia del fallecimiento de Richard Howard, gran ornitólogo inglés afincado en Murcia desde hace muchos años. Además de un experto en su materia, Richard era una gran persona, humilde y risueña.
Algunos de la SAO nos hicimos muy amigos suyos, desde que lo conocimos en los censos que se hicieron en Nerpio para conocer la comunidad de aves de los noguerales.
Siempre que ibamos a Murcia a pajarear y él estaba por allí, salía dispuesto a enseñarnos las aves que se estaban viendo por esas fechas, encantado y complacido de que fueras con él.
Cargado con su viejo catalejo, prismáticos y sus dos cámaras, que no sabías como podía llevar todo eso, miraba y remiraba todas las aves que veía, una por una, siempre buscando algo raro o poco común. Y siempre anotando en su grabadora todo lo que veía y oía, y mostrándote sin descanso, aquella ave que tú no habías visto.
Desgraciadamente se ha ido para siempre, pero siempre permanecerá en el corazón y en la memoria de sus amigos pajareros. Desde la SAO, queremos escribir estas palabras en su recuerdo.
Os dejamos también un pequeño homenaje escrito por los ornitólogos de Murcia , que fueron los que más vivieron junto a él.
|
|
Cada mochuelo a su majano. ¿Ponemos vida en tu majano? |
|
|
|
Escrito por Agustín Segura y José A. Cañizares
|
Thursday, 05 de April de 2018 |
Mochuelo Europeo (Athene noctua). Foto: Vicente Moreno
Todos hemos oído en más de una ocasión la conocida
frase por estas y otras tierras de "cada mochuelo a su olivo". Esta frase nos
hace pensar lo abundante que debió ser esta pequeña rapaz nocturna en épocas ya
pasadas, cuando el ser humano todavía vivía integrado y en armonía con la
naturaleza, adaptándose a las condiciones y ciclos marcados por ella sin tratar
de controlarlos ni dominarlos. Nos indica también su cercanía al hombre y la
querencia por vivir y reproducirse en hábitats creados o modificados por él
como, entre otros, los olivares cultivados de forma tradicional.
|
Leer más...
|
|
Más de 5400 aves acuáticas de 39 especies en los humedales de la provincia de Albacete |
|
|
|
Escrito por Julia Gimenez Gomez
|
Saturday, 20 de January de 2018 |
Más de 5400 aves acuáticas de 39 especies en los
humedales de la provincia de Albacete
Se
detectó un ejemplar de porrón pardo, especie en grave peligro de extinción, en
la laguna de Salobralejo (Higueruela)
La Sociedad Albacetense de
Ornitología (S.A.O.) ha realizado, durante el segundo fin de semana de enero,
el tradicional censo de aves acuáticas invernantes en nuestra provincia.
Desde su fundación en 1988 los
miembros de la S.A.O. no han dejado de llevar a cabo esta actividad que permite
el conocimiento de las tendencias poblaciones de estas aves, así como el uso que
hacen de nuestros humedales y las posibles amenazas que vienen sufriendo a lo
largo del tiempo.
Muchos de los humedales de
Albacete son lagunas de carácter temporal,
que este invierno están secas como consecuencia de las escasas
precipitaciones. Las lagunas más permanentes, como las de Pétrola, Salobralejo
y Ontalafia, acogen a la mayor parte de las aves censadas.
Participaron en esta actividad,
de carácter totalmente voluntario y altruista, 24 miembros
y simpatizantes de la S.A.O., armados de prismáticos y catalejos, y bien
pertrechados para las bajas temperaturas propias de la época. 9 equipos,
repartidos en 6 zonas, recorrieron más de 50 humedales.
La especie más abundante, como
suele ser habitual, fue el ánade azulón, con algo más de 2000 ejemplares. El humedal con mayor número de aves y el
que acogió mayor diversidad fue la laguna de Salobralejo con 1047 aves de 19
especies diferentes.
A destacar en el censo de este
año ha sido la presencia de un ejemplar de porrón pardo, una especie muy escasa
en toda la península y catalogada como especie en peligro de extinción tanto a nivel nacional como regional. También un dato
muy importante ha sido la presencia de 107 malvasías, especie también en peligro
de extinción, y que en encuentra en la provincia un lugar muy bueno para
nidificar e invernar. Otro dato interesante es la presencia de tres especies de
gaviotas, aves tradicionalmente relacionadas con el mar pero que también se
pueden encontrar tierra adentro. En los últimos años su expansión se ha
favorecido por el uso de los vertederos como fuente de alimentación. Así, en la
laguna de Pétrola se censaron casi 200 individuos de dos especies: gaviota
patiamarilla y gaviota sombría. Otra especie habitual en nuestras lagunas es la
gaviota reidora, de menor tamaño que las anteriores.
En esta ocasión se aprovechó el
censo de aves acuáticas para participar en un censo invernal a escala nacional
de aguilucho lagunero, rapaz ligada a zonas húmedas en entornos esteparios,
censo organizado por el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra.
El esfuerzo realizado durante
muchos años permite un mejor conocimiento de las poblaciones de aves, sus
tendencias y las amenazas a las que están sometidas. Toda esta información
supone una herramienta fundamental para hacer una buena gestión en estas zonas
húmedas de entornos agrícolas intensamente antropizados. Roturación de fondos
lagunares, quema de vegetación, vertidos descontrolados y la caza son las
actividades más negativas para las aves y los ecosistemas acuáticos. La caza de
patos es una modalidad nada tradicional en las lagunas albacetenses, y muy
peligrosa debido a la dificultad de identificación de estas especies en vuelo
y, muchas veces, con malas condiciones de visibilidad. Aunque son pocos los
cotos de Albacete que contemplan este tipo de caza, todavía en buenas
temporadas, en los que las lagunas cogen agua, la presión de unos pocos
cazadores, procedentes sobre todo de la vecina Comunidad Valenciana, hace que
se celebren tiradas con gran riesgo de abatir ejemplares de especies protegidas
o no autorizadas.
Entre cercetas, silbones,
gallinetas y fochas, los miembros de la S.A.O. pasaron frío, pero también buenos
ratos de observación de aves y compañerismo entre aficionados a la Naturaleza.
Las próximas actividades de la
S.A.O.:
Sábado 20 de enero, en
colaboración con Ecologistas en acción. Observación de grullas en el embalse de
Alarcón.
Sábado 3 de febrero, en
colaboración con Ecologistas en Acción e Instituto de Estudios Albacetenses.
Celebración del día mundial de los humedales, excursión a las lagunas de El
Arquillo y Ojos de Villaverde.
Para más información
https://www.facebook.com/sao.albacete/
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
|
|
|