El censo de vencejos suele
ser una tarea complicada y difícil de precisar si no se realiza en el momento
determinado. Su gran movilidad, no posándose casi nunca, y su gran inmigración
que se extiende hasta primeros de julio en el centro de España, son los dos
grandes problemas que hay que solventar en la planificación del censo. La SAO
realizará un método de recuento muy similar al utilizado por Francisco Bernis
para la ciudad de Madrid en 1986 (Bernis, 1988)1.
El censo se llevará a cabo en
dos tiempos. El primer censo se realizará entre el 15 de junio y el 10 de julio de 2016, y servirá para conocer
de forma aproximada la población vencejil de la ciudad de Albacete. Para ello,
se ha realizado una división de la ciudad atendiendo a su tipología e historia
edificativa, agrupando los edificios y zonas con características similares.
Como resultado se ha dividido la ciudad en 14 sectores. En este primer censo,
se recorrerán los itinerarios establecidos por sector, haciendo paradas de 5
minutos de duración en varias estaciones marcadas, y anotando el número de
vencejos máximo detectados.
Con el segundo censo, a
realizar entre el 1 de septiembre y
el 1 de octubre se tratará de conocer la distribución del vencejo
pálido en la ciudad. Se recorrerán los distintos barrios de la ciudad,
intentado detectar colonias de cría de esta especie.
¡¡Animate a participar!!. Si
deseas colaborar, envíanos un correo electrónico a
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Necesitamos tu colaboración
para poder saber cuantos vencejos y dónde habitan en la ciudad de Albacete.
Como resultado tendremos una población base en la que podremos comparar su
evolución en posteriores censos. También podremos conocer los edificios donde
viven con el fin de proteger los vencejos que los habitan en el caso de futuras
reformas estructurales.
[1]Bernis, F. 1988. Los
Vencejos. Su biología, su Presencia en las Mesetas Españolas como Aves Urbanas.
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
|